lunes, 27 de febrero de 2012

Tema 5: La organización social.

1- Roma y los Romanos.

Hubo una desigualdad social, que era una carasterística propia de las sociedades antiguas, era el pilar básico sobre el que se asentaba la compleja y variopinta sociedad romana.

-Las clases sociales:

· Al principio, la sociedad se dividió entre patricios y plebeyos.
· Más tarde, la sociedad se dividió entre personas libres o ciudadanos (patricios y plebeyos) y no libres o, lo que es lo mismo, los no ciudadanos (esclavos y libertos).

                Los ciudadanos:

Asi, a partir del  149 a.C. fue considerado ciudadano todo hombre libre que viviese en Italia desde los Alpes hasta las costas Africanas bañadas por el Mediterráneo.
No obstante, el nacimiento siguió pesando, pues se destinguía entre:

· El ciudadano de Roma, que gozaba de todos sus derechos sin limitación o restricción alguna
· El ciudadano de Italia, que tenía ciertas restricciones en sus derechos.

                 Los libertos y los exclavos:

Sin derechos  los ciudadanos y en condición de no libres se encontraban los libertos y los esclavos, que siguieron siendo muy numerosos y no desaparecieron jamás del paisaje social romano.
Bien era por el nacimiento, o por resultar hecho prisionero en la guerra, o por sentencia judicial, que podía conventir a un ciudadano libre en esclavo.
El esclavo se le permitía ahorrar cierta cantidad de dinero con la que se podia comprar su manumisión. Pasaba a ser un liberto. Su libertad era muy limitada y por supuesto carecía del derecho de ciudadanía

                   Los ciudadanos.

 - Los caballeros -equites- ellos se dedicaban fundamentalmente a los negocios.
- Los nobles -nobiles- se dedicaban fundamentalmente a la política.
- Los clientes-Hacian cola en algunas casas parala ceremonia de la salutario o saludo matutino.



martes, 21 de febrero de 2012

Actividades.

Página 84.

1. Di a qué declinación pertenecen los temas siguientes:
- Timor:3º declinación.
- Gradu:4º declinación.
- Luc: 3º declinación.
- Re: 3º declinación.
- Fratr:3º declinación.
- Pecunia:1º declinación.
- Ludo: 2º declinación.
- Hiem: 3º declinación.
- Colli: 3º declinación.
- Sensu: 3º declinación.
- Acie: 5º declinación.
- Uxor: 3º declinación.
- Potestat: 3º declinación.
- Duc: 3º declinación.
- Vitio: 2º declinación.



2. Con ayuda del vocabulario final del libro, analiza morfológicamente (caso, género, número y enunciado) los siguientes sustantivos de la tercera declinación.


- Arborem: acust. sing.
- Voce: acust. sing.
- Pedis: gen. plural.
- Mores:  gen. sing.
- Mulieri:dat. sing.
- Leonum:gent. plu.
-Flumina: nom, voc, ac. plural
- Consules: nom, voc, acu, plural
- Temporibus: dat plr.
- Generis:gen. sng.
- Legionem: acs. sing.
- Militum: gen.sing
- Homini:dat.sin
- Frates: nomi, voc, acus, plural.


Página 85.

3. Con ayuda del vocabulario final del libro, analiza morfologicamente  (persona, número, tiempo, voz y enunciado) las siguientes formas verbales
- Habitabant: 3º persona del plural imperfecto.
- Rapiunt: presente de indicativo,  3º persona del plural.
-Placebat: imperfecto, 3º persona del singular
-Imperare: infinitivo impero
- Nutriebatis:  presente de indicimperfecto, 2º persona del plural
- Prohibitis: presente de indiciativo 2º prsona del plural
- Suscipiebat: imperfecto 3º persona del singular
- Laboramus: imperfecto
- Fugiebas:presente de indicativo
- Cadere: presente de indicativo 3º persona del plural
-Mutas: infinitivo 2º persona del singular.
- Sedent: presenta de indicativo, 3º persona del plural capio, ere, cepi, capunt
- Relinquebat: imperfecto, 3º persona del singular.
- Movebam:i imperfecto 1º persona del singular.





4.Cambia las siguientes formas verbales de presente a imperfecto y tradúcelas.

-Facio: facieban
- Vincis: vicebatis
- Capiunt: capiebatis
- Damus: dasumban
- Nuntiat: Nuntiatebamus
- Deleo:delebamus
- Vident:videntebanus
- Mittit: mittitebat
- Vincis:vincis
- Venitis:venitibant
- Capiunt:capiuntebanus
- Facis: faciebant
- Dat: datebam
- Videmus: videnusebamus



5. Conjuga el presente y el pretérito imperfecto de indicativo de los siguientes verbos:
nuntio -are y fugio -ere.
NUNTIO
Nuntio
Nuntis
Nuntit
Nuntimus
Nuntis
Nunt


FUGIO
Fugiu
Fugis
Fugit
Fugimus
Fugitis
Fugint






Página 87.


6. Con ayuda del vocabulario final y del léxico de esta unidad, traduce y analiza las oraciones siguientes.
- Verba non remanent, sed volant.
· Las palabras no permanecen, si no vuelan.
- Rex Macedoniae severis legibus milites et ducesobstringebat.
· El rey Macedonio encadena los militares de la legión y al jefe.
- Nec vita, nec fortuna hominibus perpetua est.
· Ni la vida ni la fortuna son hombres permanentes.
- Ovidius auream aetatem celebrabat: homines leges non habebant; timor non erat et semper bonum rectumque faciebat.
· Ovidiu celebrada la edad dorada. Siempre hacian lo bueno y lo correcto.
- Germani magnum numerum militum interficiunt.
· Los germanos mataron a un gran numero de militares.
- Saepe vitia vicina virtutibus sunt.
· Muchas veces es virtuosa la vida vecina.
- Caesar auctoritate sua Germanos deterrebat.
·Los germanos desvian con terror la autoridad de César.



7. Con ayuda del vocabulario, traduce al latín:
- La justicia es la reina de las virtudes.
· Iustitia virtus regina est.
- Grecia tenía ríos pequeños, pero famosos.
 · Graecia parva sed plaeclara fluvina habebat.
- El hombre es un lobo para el hombre.
·Homo nominilipus est homo.
- Los hombres creen con los ojos, no con los oídos.
·  Hominis cum  ocuvuus non cum aurimbus credunt.
- El rey Numa establecía leyes y costumbres para los romanos.
· Rex Numa legis et moris Romanus institutebat.
- El Minotauro tenía la cabeza de toro en un cuerpo humano.
· Minotaurs tauri caput in corpare humano habebat.
- Aníbal jura odio perpetuo contra los romanos.
#Hannibal odium perpeturum adversus Romanus jrant.
- El padre de Aníbal llevaba la guerra contra los hispanos
.· Hannibalist pater cum Hispanis.

jueves, 2 de febrero de 2012

Tema 3 y 4.

LA HISTORIA DE ROMA!

Roma y los romanos.

La historia de Roma abarca desde el 753 a.C.., fecha de la fundación de la ciudad, hasta el 476 d.C.., fecha del saqueo y la destrucción de la gran ciudad por los bárbaros. Son trece siglos que dejan una huella indeleble en la historia de la humanidad.

Se suele dividir la historia de Roma en tres períodos:
- Monarquia
- República
- Imperio

Mucha de las cosas de la historia pasa antes de cristo, aunque las grandes conquistas imperiales tienen lugar en nuestra era.

La monarquia (753 - 509 a.C.)

Rómula fue el primero, y Tarquinio el Boberbio, el último. Uno de los reyes, Servio Tulio, realizó la primera organización de la población, que quedó dividida en tribus. A su vez, el ejército se dividió en unidades tácticas llamadas “centurias”

La república (509 - 27 a.C)

La república fue una época marcada por las guerras de expasión y conquista y por las rivalidades políticas. Hubo guerras púnicas, un enfrentamiento armado entre romanos y cartaginenses. Tuvieron en la figura de Aníbal un punto de referencia victorioso,un bando romano, Escipión consogió derrotarle definitivamente.
La rivalidad políticaentre Sila y Mario en la bisagra de los siglos II y I a.C. alteró el pulso de la vida de romana. Roma asistió a la rivalidad entre dos figuras destacadisimos: Pompeo y César, compañeros al principio, pero acabaron enfrentados contra una contiencia civil entre partidos de unos y de otros.











ROMA EN HISPANIA.   


Roma y los romanos.

La conquista de la Península Ibérica.

Ejerció con mucho poder sobre los pueblos del Mediterráneo. Estaban divididas en diversas tribuslocales, Viriato fue tal vez el nombre del guerrillero más famoso.
Roma se adueñó de toda la Península Ibérica, que pasó a ser conocida con el nombre de Hispania.

La organización política.

Dividieron el territorio peninsular en provincias  y el medio social. Estaba  todo divididos en provincias.
Recibió unos nombres a lo largo de los siglos, en la época de Augusto.

- Realizó la primera división en la Penínsulas en dos grandes provincias. Celtiberia y la occidental Lusitania.

- Hispania Citerior e Hispania Ulterior, dividida posteriormente en otras dos provincias: Bética y Lusitania.

- Gallaecia.

- Diocleciano, añadió a la Península una nueva provincia al norte de África a la que llamóTingitania.

- Creó Cartaginenses, recortando la extensión que tenía la Tarraconense, creando Balearica.
Tarraconense, Gallaecia, Baleacia, Lisitania, Betica y Tingitania.


La organización económica.

El acite de Béticaera también abundante y de exquisita calidad. Desarrolló de una industria pesquera importante; especialmente, la de la salazón.

El subsuelo de Hispania también era generoso: habñia minas de plomo y plata en Cartagena y Andalucía: el cobre en Huelva y el estaño en Galicia.

Era importante la red de clazadas que los romanos realizaron con eficacia y que cubría grandes distanciasta tanto de norte a sur como de en recorridos transversales




miércoles, 1 de febrero de 2012

Tema1y2.

Resumen del tema 1:

- El indoeuropeo.

La mayoria de lenguas peninsulares derivan del latín. A su vez el latín deriva del indoeuropeo, al igual que las lenguas habladas en Europa.
El indoeuropeo se escindió en dos ramas: una la oriental y otra la occidental.

- El latín culto.

Los primeros testimonios escritos en latín daban del siglo VI a.C. En latín que se hablaba y se escribía en el Lacio en el siglo III a.C. no era el mismo que se hablaba en cualquier punto del  Imperio.

- El latín que conocemos como latín clásico se extendió desde mediados del siglo I a.C. En estos años, el latín conoció su edad dorada.
- El latín siguió hablandose hasta la Edad Media, periódo en que ya no se hablaba, aunque se utilizaba como lengua escrita.
- Encontramos latín humanístico, dentro del movimiento renacentista, nombre de humanistas.
- Hasta bien entrado el siglo XVIII, el latín se siguió utilizando como medio de expresión cientifica.

El latin vulgar y las lenguas romances.

Frente a un latín culto, existió un latín vulgar. Precisamente ese latín vulgar cada vez está más apartado de las normas gramaticales más clásicas, nacieron a lo largo y a lo ancho, y así la lengua se fue extendiendo cada vez más.

TEMA 2.

La ubicación de roma.
Si obsarvamos un mapa de europa, veremos que está ubicada  en el centro de la cuenca del Mediterráneo. Dos mares se bañan, el adriático por el este y ek tirreno por el oeste. Al sur, se encuentra el mar Jónico, que llega hasta las costas de Grecia.
En el centro de Italia se encuentra la región del l Lacio, que da de nombrea sus habitantes.

LA fundación de Roma.

Roma fue fundada, según la leyenda, Rómulo y Remo allá por los año 753 a.C. El romano fue saliendo de su pequeño circulo, traspasó fronteras.